27.2 C
Nueve de Julio
jueves, 21 noviembre, 2024

Mendoza: «La Fruticultura está pasando por una crisis terminal»

El entrevistado de este mes es uno de los máximos referentes de la dirigencia agropecuaria nacional con gran experiencia sobre las economías regionales, principalmente en su provincia de Mendoza. Para el presidente de la Sociedad Rural del Valle de Uco, Mario Leiva, la situación actual está en rojo.

¿Cuál es la realidad frutícola de la provincia?

La fruta de carozo ya se cosechó. El damasco ha sido un desastre porque se tiraron enormes cantidades. No le pegaron las contingencias climáticas pero sí el mercado y la falta de infraestructura para procesar el volumen de la fruta que había. Con el durazno y la ciruela pasó lo mismo, aunque en este último caso en menor medida, porque hay secaderos. En cuanto a los precios, del damasco mejor ni hablemos. El durazno llegó a $3,20 $3,50, y cosecharlo sale eso. En el mejor de los casos, en el sur y en el centro de Mendoza estuvo a $4, $4,50 pesos. En el peor de los casos, todavía hay fábricas que no lo han pagado. Con respecto a la ciruela, el precio promedio es de $2,50. Es un precio que está en el borde y la rentabilidad es muy baja. Podríamos decir que la fruticultura en Mendoza está pasando por una crisis terminal. Lo digo con justificación y pruebas, porque hace 17 años que la fruta tiene una renta negativa. Las peras y manzanas prácticamente han desaparecido, hay muy poco volumen; el durazno, también. Había zonas excelentes donde se están levantando y se está poniendo ganadería; el panorama no es alentador.

¿Qué es lo que se puede hacer para mejorar esta realidad?

Para mejorar esta situación, se deberían hacer muchas cosas, entre ellas, hacerle más fácil la vida al productor bajándole la carga impositiva que es atroz, tener una tarifa agrícola diferencial para el riego porque si no, no se puede pagar la luz; darle mayor competitividad con relación a la incorporación de tecnología, y nuestros funcionarios deberían salir a buscar mercados. Por otra parte, es una vergüenza que en las escuelas argentinas no se coma fruta. Debería haber un Programa Nacional para que los Consejos Escolares le compren la fruta directamente al productor con protocolo de calidad y sanitario. Si le pagás a un productor el kilo de duraznos a $5, para él es una fortuna, para la escuela es barato y los chicos comen bien. Si la época de cosecha no coincide con el ciclo escolar, está la fruta deshidratada que es de excelencia en Mendoza; si no, está la fruta de frío como es el caso de la pera y la manzana. Si traccionáramos el mercado interno a través de un programa de fruta sana para los chicos, no habría problemas en las economías regionales. Además, la fruta sigue sufriendo un mecanismo comercial de concentración en la compra. Hay muchos intermediarios hasta que llega al supermercado, el cual aplica mucha ventaja, y lo que me pagan a mí $3, ustedes lo pagan $20. Los supermercados, si quieren estar a la altura del mundo, deberían hacer como hacen otros países que se ponen de acuerdo con los municipios, quienes garantizan el protocolo de sanidad, los productores entregan la mejor fruta que tienen y salen ganando, evitando intermediarios.

¿Cómo se encuentra la producción de viña?

La viña este año tuvo una producción un poco menor a lo normal pero de muy buena calidad. Actualmente se está terminando la cosecha, pero como siempre, el costo argentino es muy alto, entonces el industrial ajusta sobre el productor y está pagando el mismo precio que pagó el año pasado. La bodega le paga al productor el quintal de la uva malbec, que es la mejor uva del mundo, $2500, y el año pasado pagó esa plata. Encima, se paga cada 30, 60, o 90 días. Esto es algo que se corrige con una carta de crédito en el momento que el productor entrega la uva y obliga al bodeguero a que pague al contado. Pero la bodega no nos quiere. No le echemos la culpa a Macri, las bodegas argentinas son prebendarías, no quieren competir. Otro asunto a tener en cuenta en lo que respecta a la producción de uvas, es la LobesiaBotrana, más conocida como «polilla de la vid». Hay una ley nacional que al año pasado se cumplió con responsabilidad tanto del productor como de los organismos sanitarios. Se logró reducir el impacto de la plaga. Este año todavía no aparecen los fondos para comprar las feromonas, porque se combate con ese remedio que no contamina. Así que otra vez tenemos que ir a pelear para que nos den la plata porque es lo que dice la ley. Tienen que aparecer las feromonas porque le dimos la palabra a la gente.

¿Qué sucede con el ajo y el orégano?

En cuanto al ajo, hubo una gran producción en España y está muy subsidiado, el ajo chino también. Hay mucho ajo, y si bien nosotros se lo vendemos a Brasil, este año no fue bueno porque este país está invadido por el ajo español y el chino, y ahí están fallando los controles del Mercosur. Supimos que hay una triangulación de China a través del Uruguay a Brasil y eso nos perjudica mucho. Respecto del orégano, hemos hecho un estudio con el INTI y el 80 % del orégano que entra del exterior, especialmente Turquía, no es orégano, es hoja molida. Y eso se vende en los supermercados. Compran orégano en San Carlos Mendoza, y en la mezcla le dan color y perfume. Es 20 % del bueno de Mendoza y el resto es malo. El SENASA tiene que actuar y retirar ese orégano, porque además hay un problema de digestibilidad e higiene.

¿Cómo es la situación respecto de la tarifa de riego agrícola?

Desde diciembre de 2016 al 2018 hubo un 600 % de aumento. Esta tarifa tiene dos componentes: la tarifa propiamente dicha y un componente impositivo. La de generación de luz y distribución aumentó ese 600 % y hay que sumarle el 47 % más de carga impositiva. La tarifa agrícola paga un IVA del 27 %. Estamos pidiendo que se pague el10,5 % que es el IVA agrícola, y que se saquen ingresos brutos, que lo pagamos dos veces en la distribución y en el impuesto provincial. Le estamos solicitando al ministro Aranguren que nos baje el 20 % de la tarifa, y si eliminamos la asimetría de los impuestos, estaríamos en una rebaja promedio de un 25 % que es lo que necesitamos para seguir trabajando. Por otro lado, estamos trabajando junto con las autoridades del Banco Nación y Banco Galicia para que haya un canal de crédito para reconvertir la energía. Buscamos ir a las pantallas solares para generar energía renovable. Viajamos con CRA a Chile en marzo a una feria, en donde se exponen estos sistemas de avanzada. Estamos viendo de qué manera abaratamos costos. La buena noticia es que logramos que el Banco Nación no nos cobre tasa de importación. ¿Qué caracteriza al productor mendocino? Tenemos una fuerte conciencia ambiental, que no tiene que ver con la conciencia fanática, pero cuidamos mucho el agua. La que tenemos para regar la viña y las frutas, es pura, no está contaminada. El agua reciclada no le sirve a la viña, no es apta en su calidad. Sirve para que la planta crezca pero no da la misma calidad. Por eso debemos darle el valor agregado que tiene esa agua para los productos de Mendoza.

 

ACTIVA PARTICIPACIÓN EN LA MESA NACIONAL DE PERA Y MANZANA

 

La Sociedad Rural del Valle de Uco junto a su Confederación realizó una activa participación en esta Mesa. Las intervenciones realizadas, en conjunto con la Federación de Productores de Neuquén, pusieron énfasis en el productor primario. La entidad del Valle de Uco -integrante de CRA Mendoza y CRA Argentina- expuso las necesidades y la crisis del sector de pera y manzana. «Podemos darle al mundo los mejores productos, sin embargo, desde hace años los productores chicos la están pasando muy mal», expresó Leiva. El representante de los productores explicó: «el productor tiene serias dificultades para acceder al crédito, más aún con el último balance por la profunda crisis del sector y las bajas ventas», y sintetizó: «al chico no le llega nunca la plata y no pueden ir al banco porque no tienen balance, no hay ventas». Estos profundos problemas fueron planteados por la Sociedad Rural junto a su Confederación: «fuimos muy bien acompañados y nos unimos en el reclamo con la Federación de Productores de Neuquén», informó Leiva, quien además explicó que los encuentros continuarán y que durante la jornada de trabajo también se expusieron avances.

 

«Vamos a trabajar sobre la necesidad energética, laboral, y desde el Banco Nación anunciaron una ampliación de línea de créditos al sector frutícola». También, durante la jornada, los distintos actores de la actividad y los funcionarios del gobierno nacional analizaron temas como cuestiones sanitarias; situación impositiva; apertura de mercados; logística e importación de insumos y tecnología; y se incorporaron otros como la ley de emergencia; una nueva presentación del sector para ser considerado agroindustria y la promoción del consumo.

Últimas noticias

“Grooming”: La policía federal identificó a un hombre que acosaba a un menor en Chacabuco

En el marco de directivas dispuestas por el Ministerio de Seguridad, agentes de la División Unidad Operativa Federal Junín...

Noticias relacionadas