28 Ene 2025
34.3 C
Nueve de Julio

Las semillas son patrimonio cultural para los guaraníes en Misiones

(Por Mónica Gómez)

Nos plantamos, echamos raíces, nos nutrimos, dejamos frutos y hasta veces, nos dejamos. Somos un semillero de oportunidades, sembramos en el mundo nuestra humanidad, llevamos vida dentro y desprendemos con cada acto una soberana elocuencia de quien somos. Si en nuestro andar lo vamos haciendo sobre una pisada firme, con un discernimiento cauto y con la semblanza de un individuo espiritual, no cabe duda que los vástagos de nuestras historias serán los que el mundo y nuestra conciencia los enarbolen orgullosos. Tratemos de latir en sintonía con la naturaleza, eso nos permite estar más cerca de ella.

La fundación MARANGATU, con base establecida en Posadas Misiones, es un equipo interdisciplinario integrado equitativamente por miembros pertenecientes a las tekoas guaraní de la provincia de Misiones y personas indigenistas, todos con una larga trayectoria en apoyar, participar e impulsar la lucha por la dignidad, el respeto y la autodeterminación de los pueblos originarios. Se propone como una fundación que acompaña e impulsa el desarrollo humano integral de las poblaciones indígenas de Misiones en sus espacios territoriales, con una visión equitativa y sustentable. Promueven la soberanía económica, política y sociocultural de las familias, mediante el fortalecimiento de los procesos sociocomunitarios de las tekoa guaraní de Misiones. Apoyar las diversas luchas reivindicadoras de sus derechos, a partir de procesos de articulación y alianzas para lograr su autodeterminación.

La comisión directiva está integrada por representantes de las comunidades, y tienen como una de las más fuertes y necesarias políticas de trabajo la conservación de las semillas originarias. Esta tarea se lleva adelante impulsando el “semillero” o  “banco llamado Semillas Ro (un banco comunal de semillas originarias)”, muchas de las cuales se perdieron por la falta de reproducción, que se lograron obtener desde otras tribus de la región paraguayas brasileras. Los procesos de producción productiva se logran haciendo hincapié en la base de los alimento convencionales aportando nueva estrategia, que son convenidas junto diversas entidades gubernamentales. Una de ellas es la que  ministerio del agro y justamente el Indigenista Osmar Gonzales es un representante de la fundación y cumple el rol como asesor de las comunidades indígenas acercando las demandas y necesidades que se vislumbran desde cada grupo familiar de los Guaraníes

La cuestión productiva es prioridad ya que les otorga  una autonomía de lucro y los hace independientes y autosuficientes para su mantenimiento. Sin embargo Osmar aclara que es totalmente válido, es menester bajo el deber de preservar la esencia de estas comunidades. Si bien los requerimientos son otras, y estas nuevas disponibilidades requieren de dinero para suplirlas, se necesita que estas comunidades no solo tengan el acceso básico, sino que puedan contar con una actividad lucrativa, que se establezca una forma de trabajo fuerte con bases en remuneración justas, que sus trabajo sea en esencia su actividad y que los cambios no sean de una imposición, sino más bien una adecuación a las formas de vida de los pueblos originarios. Su fuente de ingresos es totalmente cultural. Desde esta organización se fomenta y se trata de vincular con el trabajo, sobre las artesanías y las la producción para venta de cultivos comunes para los nativos como la mandioca o  también la yerba mate como una alternativa. La cuestión del producto para el mercado es una de las aristas por desarrollar y otra es la base fundamental de la comercialización para obtener precios justos y con valor agregado por el proceso y dedicación que se producen de manera ancestral. Proyectado una apertura para la comercialización en los mercados solidarios, el mercado concentrador, mercados zonales del interior y otros. Mantener lo que es la producción tradicional bajo sus prácticas ancestrales y acompañarlos desde las nuevas alternativas son proyectos que encaran desde la fundación para beneficio de la población guaraní, mejorando los rendimientos para sus cosechas. La guarda semillas nativas o el semillero es esencial para las comunidades ya que no es solo por un carácter agrícola sino que está ligado a toda la cultura y tradición. La conservación de estas, se dan a partir de que llevan una carga simbólica, que los representa como guaraníes, y no solo un fruto que da origen al alimento,  está directamente alineada con sus tradiciones, rituales y su identidad.  El Avachi (maíz): es un elemento fundamental de su espiritualidad.

En cada unidad familiar la  parte productiva se forja bajo su naturaleza en comunidad y la lucha que estos pueblos libran en estos tiempos son principalmente por no desaparecer. Osmar cree que lo que  se necesita es trabajar bajo un eje de rescate y políticas independiente de la coyuntura política. Desde la fundación se trabaja con 8 variedades de semillas, se reparten entre los mismos en forma gratuita, solo es bajo un uso exclusivo de las comunidades “MARANGATU” es un término mbya-guaraní que hace referencia a la bondad, el buen comportamiento, lo justo. Sembremos conciencia para hacer lo justo para cada individuo de este mundo.

La receta que quiero rescatar tal vez no la puedan recrear de manera fiel porque es una que los Guaraníes preparan pero no dejen de buscarla si visitan la provincia de Misiones.

 

Dulce de Andai con miel.  Kiveve, Andai achuka tera ei

Ingredientes:

  • Zapallo Andai 500gr.
  • Miel 200gr.
  • Agua 1 ½ l.

Procedimiento:

Lavar y cortar en trozos el zapallo Andai, colocar los trozos en una cacerola junto con el agua. Dejar hervir hasta que el mismo esté blando. Colarlo, hacer un puré y agregar la miel y estará listo para consumir.

Mónica Gómez

Últimas noticias

Aseguran que el 99% de los accidentes “se deben a errores humanos»

El experto en Seguridad Vial y presidente de la ONG Corazones Azules, Pedro Perrota, analizó la negligencia de los...

Noticias relacionadas