Tiene que juntar pases
Hace 20 años que venimos escuchando y padeciendo el riesgo de inundaciones y sequías pero no hay una decisión política sincera para resolver el problema. El presidente del Consejo Honorario Asesor del Salado, el productor y dirigente rural Alberto Larrañaga, aseguró que el Gobierno nacional paralizó la obra del Plan Maestro del Río Salado con el fin de mantener el déficit cero. La decisión de frenar este proyecto podría tener graves consecuencias como ocasionar más inundaciones ya que su finalidad estaba destinada, justamente, a evitarlas. El reciente temporal que arrasó Bahía Blanca sumergió a la ciudad bajo más de dos metros de agua, con 16 personas fallecidas y tres que continúan desaparecidas. Además, generó graves daños materiales, más de 1000 personas fueron evacuadas y sus hogares destruidos.
Falta un tramo
El Gobierno nacional frenó la ejecución de la segunda etapa del Tramo IV, el penúltimo del total dispuesto en sus inicios. Se trata de 30 kilómetros en la mitad del cauce del dragado entre Roque Pérez y Bragado que va desde la Ruta 205 hasta las cercanías con la localidad de Ernestina, en el partido de 25 de Mayo. Los registros oficiales dan cuenta de que la etapa 2 de ese tramo había sido adjudicada en mayo del 2023 – con una inversión prevista de $26.737 millones– a las empresas Centro de Construcciones SA, Pentamar SA, José J. Chediack SAICA, Ecodyma Empresa Constructora SA, Dragados y Obras Portuarias SA, y Sabavisa SA. En el medio de la obra, a mitad de la traza, hubo problemas de licitación que hizo que quedaran unos kilómetros postergados.
El dinero está en el Fondo Hídrico Nacional
Hasta el momento, desde el inicio del proyecto, se dragaron más de 400 kilómetros de la Cuenca del Salado, financiados por el Gobierno nacional a través del Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica y por organismos internacionales de crédito. El tramo IV tiene cuatro etapas y falta terminar la segunda, que contempla los subtramos A, B y C, de 10 kilómetros cada uno. La gestión anterior firmó el contrato pero la gestión libertaria lo paralizó con el freno a la obra pública. Es perentorio e improrrogable avanzar con este proyecto. Los productores reclaman por la continuidad de la obra de forma objetiva. Recordemos que es un contrato firmado por Nación. Los recursos para terminar con esos 30 kilómetros olvidados existen y están contemplados en el Fondo Hídrico Nacional.
Un Plan de más de 20 años
El Plan Maestro del Río Salado inició las obras en el año 2003 y tiene previstos cinco tramos en total, cada uno con una serie de etapas. Consiste en el dragado y canalización de la cuenca para reducir los impactos negativos de las inundaciones y las sequías. El proyecto abarca 17 millones de hectáreas donde se encuentran 59 municipios de la provincia de Buenos Aires. Para elaborarlo, se consideró que el cauce principal del río tenía problemas de capacidad por la baja pendiente, es decir, era prácticamente plano, y la erogación de la lluvia era casi inexistente. Por ese motivo se decidió ensanchar dicho cauce y profundidad de río en sus 700 kilómetros de longitud, para reducir el impacto de las inundaciones y recuperar 8,5 millones de hectáreas productivas que no sólo se recuperan, sino que se reconvierten para mejor. De esta manera, la obra también busca mejorar las condiciones regionales a través del desarrollo sustentable de las actividades relacionadas con la producción agrícola ganadera, la protección de las ciudades, la promoción turística y la preservación del patrimonio ambiental de la cuenca.
Reflexión Final
Ya le mostramos al mundo que cuando juntamos diez pases seguidos creamos una situación de gol, como quedó demostrado en el reciente partido por la Eliminatorias frente a Brasil. La Argentina se dedicó a juntar pases. Ahí está el gol de Enzo Fernández como ejemplo. Pero también ahí está el gol de Ángel Di María contra Francia en la final de Qatar 2022. Frente a la narrativa “No hay plata”, se debe rechazar la falsa dicotomía entre economía e infraestructura. Las 59 Sociedades Rurales que abarcan los 17 millones de hectáreas tiene que exigir politicas de estado con sentido común. Lo contrario significa más inundaciones modo Bahía Blanca. En el mientras tanto, el dinero está en la cuenta del Fideicomiso del Banco Nación. Para que la obra no siga paralizada, esas mismas 59 Sociedades Rurales deben juntar pases. Como la Selección. Es es la única manera de resolver el problema.
EL LOBO