2 Abr 2025
9.4 C
Nueve de Julio

Día Mundial del ACV: Cómo evitar el ataque que afecta a 1 argentino cada 4 minutos

En el Día Mundial del ACV, un accidente cerebrovascular que afecta a una persona cada cuatro minutos. La prevención y la rápida atención permiten salvar vidas.

Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el ACV, una de las principales causas de discapacidad y segunda de muerte en Argentina. En nuestro país, afecta a una persona cada cuatro minutos, con más de 18.000 muertes por año, y la prevención es esencial para reducir los impactos de esta grave patología.

¿Qué es el ACV y cómo afecta a los argentinos?

El accidente cerebrovascular (ACV) ocurre cuando el flujo sanguíneo al cerebro se ve interrumpido, ya sea por la obstrucción de una arteria (ACV isquémico) o la ruptura de un vaso sanguíneo (ACV hemorrágico). En Argentina, el ACV es la primera causa de discapacidad y la segunda causa de muerte, y afecta especialmente a personas mayores de 45 años, generalmente asociadas a factores de riesgo como la hipertensión, el tabaquismo y la diabetes.

En el país, entre 40.000 y 60.000 personas sufren un ACV cada año, y se estima que uno de cada cuatro individuos a nivel mundial podría experimentar un episodio a lo largo de su vida. El impacto es significativo: una persona en Argentina sufre un ACV cada cuatro minutos, y la cifra anual de fallecidos por esta causa supera los 18.000. Según el Dr. Pablo Verón, neurólogo de una importante institución nacional, conocer los síntomas y actuar rápidamente ante uno es primordial para minimizar las secuelas.

Síntomas, prevención y cómo actuar ante un ACV

Entre los signos más comunes están la debilidad en un lado del cuerpo, dificultad para hablar o entender, problemas de visión y pérdida de equilibrio. Para facilitar su detección, se utiliza la regla de las «5 C»: Cabeza (dolor intenso), Cuerpo (debilidad), Confusión (dificultad para expresarse), Ceguera (visión borrosa o pérdida repentina) y Caminata (problemas para caminar).

La prevención del ACV es posible en un 80% de los casos con cambios en el estilo de vida. En Argentina, se recomienda controlar la presión arterial, el colesterol y la diabetes, dejar de fumar, reducir el consumo de alcohol, llevar una dieta saludable baja en sodio y grasas y hacer actividad física de forma regular. También es importante controlar las enfermedades crónicas como la diabetes: el 22% de las personas que sufren ACV en el país son diabéticas, lo que aumenta su riesgo.

Si alguien experimenta síntomas de ACV, es fundamental acudir a una guardia médica de inmediato. Existe una ventana de 4 horas y media para tratar un ACV isquémico con trombolíticos, medicamentos que pueden disolver coágulos y mejorar las chances de recuperación sin secuelas. La rehabilitación y el tratamiento en unidades especializadas también mejoran las posibilidades de una recuperación óptima.

(Urgente 24)

Últimas noticias

La logística, la otra batalla diaria en Malvinas

El Coronel (RE) Dardo Forti, veterano de Malvinas, estuvo en "Un Plan Perfecto" (Supernova 97.9)  en la previa de...

Noticias relacionadas